¿Cómo votó Quito en las últimas dos elecciones presidenciales?

Un análisis de la evolución del voto en parroquias urbanas y rurales, en primera vuelta electoral 2013 y 2017


El próximo 2 de abril se llevará a cabo la segunda vuelta de las Elecciones Presidenciales 2017 del Ecuador, instancia electoral que no ocurría desde que Rafael Correa derrotó a Álvaro Noboa en el año 2006. Desde hace una década que no se respiraba un ambiente en el que quedan flotando una gran cantidad de potenciales electores (dado que sus primeras opciones de voto no resultaron ganadoras), situación que ha configurado actualmente un escenario de disputa por la captación de estos electores y de su voto “de segunda mano”. De esta manera, existiría desde el 19 de febrero un segmento a ser captado –o segmento de voto objetivo- de 29,37% del voto total a nivel nacional [1]. Este segmento de voto a ser captado es significativamente menor al que en su momento se dio posteriormente a las primeras vueltas electorales de 2002 (53,44%) y 2006 (42,53%) [2]. Los resultados de los actuales comicios presidenciales guardan algo similar con los del 2013: tuvieron a los movimientos Alianza País (AP) y Creando Oportunidades (CREO) como protagonistas. Si bien en aquel entonces AP obtuvo una diferencia abrumadora de votos sobre CREO (51,17% vs. 22,68%, una relación de 2,25 a 1,00), esa brecha se ha acortado en estas elecciones (39,36% vs. 28,09%, una relación de 1,40 a 1,00). Existe claramente una evolución en el voto con respecto a las últimas elecciones del 2013, fenómeno cuyo análisis proponemos sea contextualizado y delimitado a nivel territorial, para su mejor entendimiento.

En este análisis comparamos la votación de AP y de CREO en las Elecciones Presidenciales 2013 y 2017 (primera vuelta), y su ubicación geográfica en las diferentes parroquias urbanas y rurales del cantón Quito (ver Mapas 1 y 2). El Quito que delimitaremos lo constituyen todas las parroquias urbanas (32) y rurales (33) que hacen parte de las circunscripciones 1, 2 y 3. La fuente de estas cifras son los resultados oficiales del CNE, tanto 2013 como 2017.


Evolución del dominio territorial de AP en Quito

El primer hecho a destacar es que en estas elecciones el Movimiento Alianza País alcanzó 230,503 menos votos en la Capital que los que obtuvo la última vez, es decir: 811,349 votos en 2013, y 500,290 en 2017. Esto se traduce en una disminución de 28,4% de votos válidos con respecto a su votación del año 2013. Por otro lado, el Movimiento CREO obtuvo 159,355 votos más que en el 2013: 340,935 versus 500,290 en el 2017; lo que representa un aumento de 46,7%.


Mapa 1. Parroquias urbanas del cantón Quito


Mapa votación Quito 2017



No obstante el crecimiento de CREO, en este 2017 AP alcanzó el primer lugar de los votos en un 78% de las parroquias de Quito (50 de 64), con este comportamiento zonal:

  1. - Parroquias urbanas del norte: 31% (5 de 16)
  2. - Parroquias urbanas del centro/sur: 100% (16 de 16)
  3. - Parroquias rurales: 87% (29 de 33)


Mapa 2. Parroquias rurales del cantón Quito


Mapa votación Quito 2017



Es notorio que a pesar de que Alianza País se mantiene primero en la gran mayoría de parroquias quiteñas, está lejos del dominio porcentual territorial que obtuvo tanto a nivel urbano como rural en el año 2013. En la Tabla 1 se puede observar esta evolución de dominio. El Movimiento CREO quedó en primer lugar en aquellas parroquias en que Alianza País no logró ganar ni en el 2013, ni en el 2017. Como podemos apreciar en los mapas, en el 2013 AP obtuvo mayoría absoluta (más del 50% de votos válidos) en 59 de las 65 parroquias del cantón. En el 2017, AP pasó del 50% de los votos válidos sólo en 3 parroquias.


Tabla 1. Cantidad de parroquias en que AP quedó en 1er lugar en primera vuelta: 2017 vs 2013

Elección Urbanas Norte (16) Urbanas Centro/Sur (16) Rurales (33) Total (65)
2013 15
-Mayor: Comité del Pueblo 68,8%
-Menor: Rumipamba 38,5%
16
-Mayor: La Argelia 64,1%
-Menor: La Magdalena 57,5%
33
-Mayor: Perucho 70,9%
-Menor: Cumbayá 45,0%
64
2017 5
-Mayor: Comité del Pueblo 46,5%
-Menor: Rumipamba 21,8%
16
-Mayor: La Argelia 45,5%
-Menor: La Magdalena 36,1%
29
-Mayor: Checa 54,6%
-Menor: Cumbayá 25,2%
50


¿Cuántos no votaron ni por AP ni CREO en 2013 vs 2017?

El segmento de voto que está en disputa actualmente en la Capital es del 28,8% de votos totales (ver Tabla 2); es decir: la gente que en primera vuelta no votó ni por Moreno, ni por Lasso, ni anuló, ni dejó la papeleta en blanco. Este no es un dato menor, este mismo segmento en el 2013 habría sido de 16,7% de los votos totales. Es decir, hoy hay casi el doble de gente que no se decidió ni por AP ni por CREO, en comparación al 2013.


Tabla 2. Quito: distribución de voto total 2013 vs 2017

Elección AP CREO NB Otros
2013 54,7% 23,0% 5,6% 16,7%
2017 35,3% 30,4% 5,4% 28,8%
NB = Nulos y Blancos


¿Cuánto aumentó o disminuyó la votación por AP, CREO y otros?

El Movimiento AP experimentó un decrecimiento en todas las parroquias de Quito con respecto a las votaciones alcanzadas en el 2013 (ver Figuras 1 a 4). Desde un criterio de participación porcentual, su promedio de reducción fue -20,67% por parroquia. La parroquia en que disminuyó más puntos porcentuales de votación fue Perucho (-29%), y en la que menos San José de Minas (-13,7%).


Figura 1. Votación parroquias urbanas norte en elecciones 2017 y 2013



Figura 2. Votación parroquias urbanas centro y sur en elecciones 2017 y 2013



Por otra parte, CREO tuvo un crecimiento en todas las parroquias de Quito con respecto a las votaciones alcanzadas en 2013; exceptuando Nanegalito, donde disminuyó 1,25%. Desde un criterio de participación porcentual, su promedio de crecimiento fue +8,10% por parroquia. La parroquia en que subió más puntos porcentuales de votación fue Pacto (+15%), y en la que menos Nanegal (+1,20%).

El voto a otros movimientos políticos tuvo un crecimiento en todas las parroquias de Quito con respecto a las votaciones alcanzadas en 2013. Desde un criterio de participación porcentual, el promedio de crecimiento fue +12,58% por parroquia. La parroquia en que subió más puntos porcentuales de votación fue Atahualpa / Habaspamba (+18,2%), y en la que menos Gualea (-2,9%).


Figura 3. Votación parroquias rurales noroccidental en elecciones 2017 y 2013



Figura 4. Votación parroquias rurales oriental en elecciones 2017 y 2013



Como se podrá apreciar en la Tabla 3 y en las Figuras 1-4, las variaciones en las votaciones entre el 2017 y 2013 difieren más entre las parroquias del sector rural, y son un poco más homogéneas entre las parroquias del sector urbano.


Tabla 3. Variaciones porcentuales en primera vuelta 2017 vs 2013: por zona parroquial

Movimiento Urbanas Norte Urbanas Centro/Sur Rurales
AP -21,20%
-Mayor variación: Carcelén (-22,9%)
-Menor variación: Rumipamba (-16,7%)
-19,55%
-Mayor variación: Chimbacalle (-21,8%)
-Menor variación: La Libertad (-16,4)%
-20,88%
-Mayor variación: Perucho (-29,2%)
-Menor variación: Gualea (-13,7%)
CREO +8,81%
-Mayor variación: Iñaquito (+10,85%)
-Menor variación: San Juan (+6,5%)
+7,02%
-Mayor variación: Centro Histórico (+7,8%)
-Menor variación: La Libertad (+6,0%)
+8,26%
-Mayor variación: Pacto (+14,7%)
-Menor variación: Nanegalito (-1,2%)
Otros +12,38%
-Mayor variación: Comité del Pueblo (+15,0%)
-Menor variación: Rumipamba (+7,5%)
+12,86%
-Mayor variación: Puengasí (+14,6%)
-Menor variación: Turubamba (+10,0%)
+12,54%
-Mayor variación: Atahualpa/Habaspamba (+18,2%)
-Menor variación: Gualea (+2,9%)


Quito es una ciudad en donde se configuran pasiones políticas. Para muchos, se vive un ambiente de polarización en todo el Ecuador, y este clima no sería ajeno a la ciudad en donde se concentra el poder central, y en donde tanto movimientos políticos como ciudadanos están acostumbrados a expresar sus distintas posiciones a través de movilizaciones. Hace algunas semanas mientras acontecían las manifestaciones afuera del Consejo Nacional Electoral (CNE), fue notorio la gran cantidad de gente que se manifestaba y realizaba vigilias por un supuesto fraude favorable al partido oficialista. Esos hechos nos plantearon algunas interrogantes: ¿Dónde vivía toda esa gente?, ¿Qué decisión electoral habría tomado la gente que vivía en el mismo barrio donde funciona el CNE?, ¿Geográficamente, cuál Quito representa esa gente?. Y la más importante: ¿Por quién votó esa gente hace cuatro años?. Esperamos con este análisis haber respondido, al menos parcialmente, a estas interrogantes [3]. Finalmente, es indiscutible que AP ha perdido influencia en Quito, ciudad en donde obtuvo mayoría absoluta en el 2013 pero sólo una mayoría simple (y por escaso margen) en el 2017. Está por verse cual de los dos movimientos finalistas obtendrá la mayoría absoluta en cada parroquia en la segunda vuelta, dependerá sin duda de la decisión de los "Otros" este 2 de Abril.


[1] Calculado con el supuesto de que las personas que hayan votado en primera vuelta por alguno de los candidatos triunfadores, o anulado su voto, mantendrían su decisión en la segunda vuelta. %Voto a ser captado = %Voto total - %votos totales candidato 1ro - %votos totales candidato 2do - %votos nulos y blancos.

[2] Aplicando el mismo método de cálculo que se utilizó para cuantificar el segmento de voto a ser captado del 2017.

[3] El análisis evolutivo del voto, en un momento post-electoral a primera vuelta, es útil para dimensionar geográficamente los cambios en las filiaciones partidarias de un territorio determinado. Es difícil que un análisis electoral posterior a la segunda suelta refleje con mejor calidad la comparación de filiaciones, ya que gran parte del voto a ser obtenido por los dos candidatos correspondería a un voto duro ajeno, a uno de segundo orden.


Los editoriales publicados en la sección de análisis de la web de Cálculo Electoral son responsabilidad de sus respectivos autores y reflejan su propia perspectiva analítica. En cumplimiento con la Ley Orgánica Electoral, Código de la Democracia (Registro Oficial Suplemento 578 de 27-abr-2009) y las disposiciones del Consejo Nacional Electoral en el Reglamento sobre Personas Naturales o Jurídicas que realicen Pronósticos Electorales (Resolución PLE-CNE-16-5-9-2016 del Pleno del CNE, 5 de septiembre de 2016), Cálculo Electoral se ha registrado debidamente para participar en la actividad de realización de pronósticos electorales.


Volver Arriba