Aunque Yunda ganó la Alcaldía de Quito, los candidatos de su partido para concejales no alcanzaron los primeros lugares. Compromiso Social fue el movimiento político que ganó en todos los distritos y casi todos sus candidatos lograron las primeras ubicaciones en votación individual. Sin embargo, este movimiento tampoco obtuvo mayoría en el Concejo al colocar sólo 9 de 21 concejales. En este análisis observamos cómo fue posible que se dieran estos resultados en el Consejo al analizar la transferencia de votos entre candidatos a alcaldes y concejales, y el comportamiento de voto en plancha en comicios con listas pluripersonales.
Estimación de la transferencia de votos entre candidatos a alcaldes y concejales
Es posible estimar cuántos ciudadanos que votaron por un candidato a la Alcaldía también votaron por los concejales del mismo partido o de diferentes partidos. A esto le llamamos transferencia de votos entre candidatos alcalde y concejales, y lo calculamos comparando los patrones de votación a nivel de parroquias entre la elección unipersonal y la elección pluripersonal.
El conjunto de cantidades de votos que obtiene cierto candidato, partido o movimiento en cada parroquia constituye una ‘huella digital’. Es posible reconstruir las huellas digitales de los partidos en la papeleta de concejales a partir de las votaciones de los candidatos a la Alcaldía. Detalles de cómo se realizó esta reconstrucción lineal constan en el pie de página, y sus resultados en la Figura 1 y Tabla 1.
En la Figura 1, los círculos azules representan la suma de votos de los concejales de un partido en cada parroquia. Las líneas anaranjadas reflejan el resultado de la reconstrucción lineal a partir de la votación de los candidatos a alcalde (todos los coeficientes de la reconstrucción constan en la Tabla 1). Como podemos obseravar, es posible identificar razonablemente cuántos votos obtuvieron los concejales de los partidos en relación a los votos de la Alcaldía. Por ejemplo, en el Distrito Urbano Norte para reconstruir la votación del movimiento CREO, se necesitan principalmente votos de quienes habrian votado por Montufar y Holguín. Mientras tanto, en el mismo Distrito, es posible reconstruir la votación de Concertación tomando casi unicamente la votación de Montufar.
La calidad de la estimación depende de la diferencia entre los votos válidos de las papeletas a alcalde y concejales. En este caso, hay en promedio 20% menos de votos válidos en la papeleta a concejales que en la de alcaldes. Esta es la principal fuente de error en el cálculo y sus valores constan en la Tabla 1.
Un segmento candidato-partido cuyo resultado coincida con el número de concejales elegibles implicaría que el número de votos válidos es el mismo para ambas papeletas (alcaldes y concejales), y que habría oucrrido un voto en plancha para los concejales del mismo partido del candidato a alcalde. Ningún segmento se acerca demasiado a este caso límite. La suma de estos factores (última fila en la Tabla 1) es menor al número de concejales a elegirse por la diferencia de votos válidos ya mencionada.
Podemos observar que el segmento Maldonado - CS tiene el coeficiente más alto en todos los distritos. Por otro lado, los votantes por Holguín son los que dejaron más papeletas de concejales incompletas.
Con los coeficientes de la Tabla 1 es posible estimar la transferencia de votos en relación a los votos válidos de alcaldes.
Si seleccionamos el Distrito Rural de la Tabla 2, observamos que Moncayo obtuvo el 18.7% de los votos; sin embargo, los concejales de su partido, Izquierda Democrática, recibieron menos de la mitad de sus votos: 8.4%. El resto de los votos de Moncayo se distribuyeron entre concejales de Compromiso Social (0.4%), otros partidos de menor votación (6.6%), y papeletas anuladas o en blanco (3.3%).
En la Tabla 2, la fila Total indica la votación de los candidatos a alcalde en cada distrito. La columna Total es la votación que obtuvo cada partido en términos de los votos válidos de los alcaldes. Para obtener los votos válidos de la papeleta de concejales es necesario renormalizar removiendo del universo a la fila DRVV (diferencia relativa de votos válidos con respecto a la votación a alcalde).
El efecto del voto en plancha
Es posible votar por concejales individualmente, pero la asignación de escaños se realiza con base a la votación total del partido. En las elecciones seccionales pluripersonales del 2019 se utilizó el método D'Hondt modificado para la asignación, y los escaños obtenidos por cada partido constan en la última columna de la Tabla 2.
Para estimar la votación en plancha podemos mirar a las diferencias entre el menos votado de la lista y los demás candidatos a concejales en su partido. Se puede asumir que el menos votado en cada partido no arrastra votación propia. Entonces, es posible estimar la base de votación de cada partido al multiplicar la votación del concejal con menos votos por el número de concejales elegibles. Esta suposición es consistente con la poca diferencia que existe entre el segundo y el menos votado de cada partido. Mientras que los concejales con mayor votación obtuvieron una diferencia significativa con respecto a sus compañeros de lista.
A pesar de que el elector tiene la libertad de votar entre listas, el comportamiento de voto en plancha es dominante a lo largo de todos los partidos y en todos los distritos. Este compartamiento de voto en plancha arrastra más votos al partido que el voto individual de concejales populares. Esto es evidente al comparar las contribuciones de las columnas dos y tres en la Tabla 3.
Conclusiones
Hay un número significativo de menos votos válidos en la papeleta de concejales. Este número bordea el 20% (30% para el caso del Distrito Rural), y es consistente con el comportamiento observado en la otra elección pluripersonal que se llevó a cabo en el mismo proceso electoral: la de los integrantes al CPCCS.
Compromiso Social ganó 9 de 21 concejales porque logró un voto casi monolítico entre su candidata a alcalde y su lista de concejales. Es el partido con coeficientes de transferencia más altos en todos los distritos. También fue el partido con mayor votación en plancha promedio, aunque esto no contribuye determinantemente a su triunfo porque este comportamiento de voto está presente en todos los partidos.
Los concejales de Compromiso Social obtuvieron la más alta votación. Si la asignación de escaños se hubiese definido según el nivel de voto individual de cada concejal, es decir, declarando ganadores a los 21 candidatos más votados de entre los 456 candidatos elegibles, en sus respectivas circunscripciones territoriales, Compromiso Social hubiese obtenido 20 de los 21 escaños.
En los otros partidos o movimientos, se observa que una fracción importante de la votación de sus candidatos a alcaldes se transfiere a concejales de otros partidos; y esta votación en la papeleta de concejales ocurrió también mayoritariamente en plancha.
Paso 1: Se utiliza un factor de corrección (válidos concejales / válidos alcalde)/(llenado de papeleta promedio en distrito) en cada una de las 65 parroquias en la votación a los candidatos a alcalde. Esta corrección en el voto a alcalde es necesaria por tres razones: 1) hay menos votos válidos en la elección pluripersonal; 2) cada votante tiene la opción de escoger hasta 5 concejales, pero no todos llenan la papeleta completa; y 3) es imposible cuantificar cuántos votantes anularon en la papeleta de alcalde, pero votaron válidamente para concejales. Esto dificulta el cálculo exacto de las transferencias de votos al introducir incertidumbre en las bases (voto por alcaldes) sobre las cuales se reconstruye la votación para concejales. Es necesario plantear una optimización lineal con restricciones para manejar esta incertidumbre.
Paso 2: Despejar la matriz x en A.x = B. En donde A es una matriz del voto (corregido de acuerdo al Paso 1) de los candidatos a alcalde en cada parroquia (filas=parroquias, columnas=candidato), x es una matriz con los coeficientes de transferencia entre voto a alcalde y cantidad de concejales votado por partido (filas=candidato, columnas=partido); y B es una matriz con el voto total de cada partido en cada parroquia (filas=parroquias, columnas=partido). Al no poner restricciones, x resulta en una matriz que contiene tanto números positivos como negativos. Los números negativos son imposibles en este problema, y son el resultado de la incertidumbre introducida y que fue explicada en el Paso 1.
Paso 3: Se utiliza el método L-BFGS-B (Limited-memory Broyden–Fletcher–Goldfarb–Shanno bound constraints) como algoritmo de optimización. Los valores iniciales provienen del resultado del Paso 2 (poniendo cero en donde hay números negativos); y las restricciones de frontera obligan a que la suma de las filas (candidatos) de la matriz x no sea mayor al número de concejales elegibles. Una segunda restricción garantiza a que los coeficientes de la matriz x no resulten, al ser multiplicados por A, en votaciones por partido que sumadas superen el total de votos válidos por concejales.