Una vez culminadas las Elecciones 2019[1] para elegir autoridades seccionales y miembros del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS), hemos podido conocer el desenlace de resultados en torno al publicitado voto nulo durante la campaña electoral. Según la información disponible en los aplicativos de resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), el voto nulo por los candidatos de este organismo habría sido un 23.84% en la papeleta de candidatos hombres, 22.78% en la papeleta de mujeres, y 22.05% en la papeleta de minorías étnicas y ecuatorianos residentes en el exterior; todos estos porcentajes expresados en términos de sufragantes. Esto se puede interpretar como un promedio de voto nulo para CPCCS de 22.89%.
El nivel de votación del nulo por CPCCS 2019 se asemeja al registrado en anteriores procesos electorales en el Ecuador: Referéndum 1997 (nulo sobre 20% en 10 de 14 preguntas), Referéndum 1994 (nulo sobre 20% en 2 de 7 preguntas), y Referéndum 1978 (nulo sobre 23% en la única pregunta). Asimismo, no ha pasado desapercibida la alta votación de Voto Blanco (23%), el mayor que se recuerde en elecciones. Los sectores políticos que argumentan sobre la eliminación del CPCCS, prácticamente han endosado en su discurso este voto al voto nulo. Respecto a este voto, es necesario entender su naturaleza: a) No todo el blanco es equivalente al nulo e interpretable hacia algún tipo de rechazo (“no voto por nadie en rechazo”); b) Tampoco es completamente interpretable hacia algún tipo de afinidad (“voto por lo que diga la mayoría”).
En el campo mediático y político, diversos sectores políticos han buscado protagonizar la interpretación del voto nulo en torno a elección del nuevo CPCCS. En base a diferentes interpretaciones numéricas se ha generado una diversidad de constructos discursivos, para argumentar sobre la representatividad o rechazo que podrían implicar los resultados. Ante esta disputa por la apropiación del significado, hemos visto pertinente generar un análisis contextualizado sobre el voto nulo, para dimensionar su representatividad en contraste con resultados de comicios electorales pasados y actuales.
1. El nulo como tendencia creciente a nivel general
El nulo en las elecciones 2019 se incrementó considerablemente respecto a las seccionales 2014, prácticamente en la mayoría de dignidades de elección popular. Muy probablemente, en algunas fue record histórico.
En estos mapas podemos observar que el voto nulo en prefecturas fue una tendencia creciente en la mayoría de provincias del país. Si en 2014 la relación entre la suma nacional de votos nulos y sufragantes totales era de 8.52%, en 2019 este es de 13.47%, lo que representa un incremento del 36.77% en el comportamiento nacional acumulado de votar nulo, entre ambas seccionales por prefectura.
En esta figura se ha resumido las provincias cuyos porcentajes de voto nulo han obtenido mayor variación entre los últimos dos comicios electorales, para elección de prefectura. Se observa que el voto nulo creció en 18 de las 23 provincias donde se eligen prefectos; particularmente, en Guayas y Pichincha, donde la tendencia de votar nulo prácticamente se duplicó en estos últimos años. De todo esto resulta un promedio nacional de 38%[6] en incremento, lo cual guarda consistencia con lo manifestado previamente en el análisis de mapas. El voto nulo se mantuvo igual o decreció sólo en 5 provincias: Carchi (-0.40%), Pastaza (-7.5%), Napo (-7.6%), Sucumbíos (-8.9%) y Bolívar (-10%).
Asimismo, este fenómeno se observa a nivel municipal. El voto nulo se incrementó también en las principales ciudades del país (Quito y Guayaquil), donde el voto nulo trepó más del doble con respecto a las últimas seccionales.
Municipio | 2014 | 2019 |
Quito | 5.93% | 11.85% |
Guayaquil | 4.96% | 10.37% |
Cuenca | 6.62% | 7.58% |
Hemos citado el caso de elecciones unipersonales. Sin embargo, al ser la elección al CPCCS una elección de tipo pluripersonal, cabría poner en contexto su votación del nulo con respecto a otras elecciones de similar naturaleza. Y el único ejemplo posible en estas elecciones serían las elecciones a concejales; lo cual procuraremos contextualizar en base a los resultados de las principales ciudades.
Municipio | Circunscripción | % Nulo |
Quito | Urbana Norte | 22.28% |
Urbana Centro | 24.74% | |
Urbana Sur | 23.09% | |
Rural | 21.15% | |
Guayaquil | Urbana 1 | 15.65% |
Urbana 2 | 14.76% | |
Urbana 3 | 14.42% | |
Rural | 10.02% | |
Cuenca | Urbana 1 | 17.40% |
Urbana 2 | 17.79% |
De esta manera, podemos entender también al nulo como una evidencia creciente en todos los cargos de elección popular, y no solamente relacionada al CPCCS. Sin embargo, hay que considerar que este proceso electoral se caracterizó por una campaña en la que se promovió el voto nulo de manera específica hacia la elección de los miembros del CPCCS, situación que lo diferencia del voto nulo en seccionales, y analizaremos a continuación.
2. Campaña electoral: inequidad participativa y afectaciones
Hay que tener en claro que el voto nulo por los miembros del CPCCS se constituyó en una opción de voto que recibió apoyo frontal de voceros de varios sectores políticos y poderes del Estado, quienes recibieron una cobertura mediática de gran magnitud en contraste con la campaña que pudieron realizar los candidatos al CPCCS para darse a conocer a la ciudadanía. En su Informe Preliminar sobre la Misión de Obsevación Electoral, la OEA reporta esta inequidad de recursos y promoción entre opciones de voto.
“Asimismo, la Misión constató que, si bien la prohibición de promoción de candidaturas fue controlada de manera estricta por la autoridad electoral, existió una campaña que claramente movilizó recursos para el voto nulo, sin que esto estuviera regulado. Por ejemplo, autoridades y actores políticos llamaron al voto nulo, incluso en periodo de silencio electoral, lo cual distorsionó la equidad en la elección”. (OEA, 2019: 11)
Esto constituiría un hecho inédito en la historia electoral del país, pues no se recuerda anteriormente en algún proceso electoral que la opción de votar nulo por un determinado cargo de elección popular haya recibido tanto apoyo divulgativo. En consecuencia, resulta imperativo que se considere la incidencia de este factor en el desenlace del resultado final. Cabría también plantearse cuál habría sido el resultado en elecciones de otra dignidad de elección popular -por ejemplo, asambleístas, alcaldías o concejales- si la opción de votar nulo[8] hubiese tenido el mismo impulso mediático que tuvo en esta ocasión.
Esta situación pudo también haber afectado al grado de participación interna en el segmento de votantes que optaron que su voto sea válido. Por su carácter pluripersonal, uno de los criterios para reflejar el nivel de participación sería el porcentaje de llenado de papeleta (votos emitidos / votos posibles). Para ilustrar lo anterior citamos el siguiente ejemplo, que toma en cuenta las últimas elecciones de tipo pluripersonal mantenidas entre 2017 y 2019, en las provincias de Pichincha y Guayas.
Elección | Papeleta | # Votos válidos | # Votos emitidos | # Candidatos elegibles | # Votos emitidos promedio | % llenado de papeleta |
---|---|---|---|---|---|---|
2019 CPCCS | Hombres | 5,463,302 | 13,494,356 | 3 | 2.47 | 82.33% |
2019 Concejo | Quito Rural | 303,159 | 1,562,604 | 6 | 5.15 | 85.91% |
2019 Concejo | Quito Centro | 239,072 | 1,141,754 | 5 | 4.78 | 95.52% |
2019 Concejo | Quito Norte | 308,758 | 1,391,044 | 5 | 4.51 | 90.11% |
2019 Concejo | Quito Sur | 256,028 | 1,111,454 | 5 | 4.34 | 86.82% |
2019 Concejo | Guayaquil Urbana 1 | 468,754 | 1,949,748 | 5 | 4.16 | 83.19% |
2019 Concejo | Guayaquil Urbana 2 | 426,322 | 1,815,843 | 5 | 4.26 | 85.19% |
2019 Concejo | Guayaquil Urbana 3 | 301,367 | 1,066,370 | 4 | 3.54 | 88.46% |
2017 Asamblea | Nacional | 7,359,921 | 102,302,902 | 15 | 13.90 | 92.67% |
2017 Asamblea | Pichincha Circ. 1 | 572,953 | 1,865,609 | 4 | 3.26 | 81.40% |
2017 Asamblea | Guayas Circ. 1 | 632,845 | 2,442,817 | 5 | 3.86 | 77.20% |
Podemos notar que el nivel de llenado de papeleta en la elección por CPCCS (caso hombres), aunque guarda similitud con otros procesos electorales, es inferior a lo normal. Probablemente, la campaña por el voto nulo pudo tener un efecto de confusión, que finalmente habría afectado al elector en el momento de registrar su voto en papeleta. De esta manera, algunos sufragantes no marcarían todos los candidatos posibles, en la misma medida que lo hicieron para concejales. Cabría plantearse la interrogante de si en el caso de elecciones de tipo pluripersonal el porcentaje de llenado de papeleta podría estar correlacionado positivamente al número de candidatos listados en la papeleta.
3. Relativización de los votos y problemas de comparabilidad
También se ha observado que se ha instaurado un cuestionamiento de la representatividad del porcentaje de voto emitido hacia los candidatos ganadores al CPCCS, resultando en una serie de interpretaciones sobre el significado de los diversos porcentajes. Por ejemplo, algunas de estos cuestionamientos se basan en comparaciones de porcentaje de votos nulos con porcentaje de votos obtenidos por candidato[9]. Consideramos que algunos de estos análisis no guardan mucha consistencia en el caso de elecciones pluripersonales, dado que se estaría comparando votos de diferente naturaleza:
- · # Votos nulos en relación porcentual con # sufragantes; y
- · # Votos de candidatos en relación porcentual con # votos emitidos.
Si el mismo criterio utilizado para cuantificar el voto nulo (porcentaje por sufragantes totales), se hiciera extensivo a los candidatos CPCCS que actualmente estarían liderando el conteo, su teórica representatividad se elevaría ya que reflejaría porcentajes de votos en relación al total de sufragantes, en lugar de dividir para el total de votos emitidos. En la siguiente tabla ilustramos el impacto de normalizar el número de votos bajo tres diferentes criterios.
Candidatos CPCCS Hombres |
# Votos | % Voto emitido |
% Sufragantes válidos |
% Sufragantes totales |
---|---|---|---|---|
1. TUAREZ | 922,728 | 6.83% | 16.89% | 8.97% |
2. GOMEZ | 835,654 | 6.19% | 15.30% | 8.13% |
3. CRUZ | 757,745 | 5.61% | 13.87% | 7.37% |
4. DÁVALOS | 745,931 | 5.52% | 13.65% | 7.26% |
5. ROSERO | 680,085 | 5.03% | 12.45% | 6.61% |
Resto | 9,565,881 | |||
TOTAL | 13,508,024 | 5,463,302 | 10,281,493 |
En este ejemplo podemos observar que el candidato más votado tendría: 6.83% de votos válidos emitidos; habiendo sido votado por 16.89% de sufragantes que votaron válido, que a su vez representan 8.97% del total de sufragantes, incluido blanco y nulo. Curiosamente en este caso, la suma del porcentaje de sufragantes totales de los tres candidatos que lideran el conteo, ascendería a 24.47%, cifra superior a la del voto nulo.
Esta situación se hace más notoria si realizamos el mismo análisis con la elección de asambleítas nacionales de 2017, la cual guarda similitud con la del CPCCS en ser de tipo pluripersonal y de alcance nacional, aunque con muchos más candidatos elegibles. Según el criterio de votos emitidos, el asambleísta más votado tendría 2.99% de la votación; pero si nos basáramos en porcentaje por sufragantes, el mismo candidato podría afirmar haber recibido el voto del 56.13% de los sufragantes que votaron válido, o del 32.47% de los sufragantes en total.
Es recomendable que la creación de constructos discursivos orientados al cuestionamiento -favorable o desfavorablemente- de la representatividad en candidatos electos, cuide los elementos que hacen la base de su propia contextualización; y analice la coherencia de los mismos enunciados en procesos electorales anteriores y similares. La coherencia es básica para la credibilidad de una postura política sobre la interpretación electoral, sea en torno al debate de la representatividad o del significado de lo nulo.
Con este análisis queremos motivar a que, en lugar de posicionar visiones sobre la apropiación del voto nulo, se promueva la investigación de su significado, se hable con sus votantes; a fin de entender el significado de dicha expresión electoral. Y recordar que, así como algo nos debe decir ese 23% del voto nulo por el CPCCS, algo también nos debiera decir el alto voto nulo por concejales en Quito, y el incremento de ese comportamiento de voto a nivel nacional en todas las dignidades de elección popular.
[1] Al 7 de abril de 2019, los resultados finales aún no han sido promulgados.
[2] Resultado de: # de votos nulos de todas las elecciones provinciales de prefectos / # de votos totales de todas las elecciones provinciales de prefectos
[3] Resultado de: promedio de los 24 resultados provinciales obtenidos cada uno mediante la división del # de votos nulos en la respectiva elección provincial, sobre el # de votos totales en la respectiva elección provincial.
[4] Resultado de: # de votos nulos de todas las elecciones provinciales de prefectos / # de votos totales de todas las elecciones provinciales de prefectos
[5] Resultado de: promedio de los 24 resultados provinciales obtenidos cada uno mediante la división del # de votos nulos en la respectiva elección provincial, sobre el # de votos totales en la respectiva elección provincial.
[6] Resultado del promedio de los incrementos porcentuales positivos, en las provincias donde se presentó este fenómeno. El análisis de incrementos en términos porcentuales es necesario para dar cuenta de una evolución de comportamiento territorial entre periodos temporales, evitando el sesgo de variación en el tamaño poblacional.
[7] El % de nulo es con respecto al número total de sufragantes, de acuerdo a los datos CNE 2019.
[8] Pensando productivamente, las elecciones de Ecuador en 2019 para miembros al CPCCS es un excelente caso de análisis a nivel continental para futuros trabajos de investigación electoral, comunicacional y social, que investiguen en torno a procesos electorales caracterizados por la campaña dirigida hacia el voto nulo como opción de voto. Sería importante conocer algún día cuántos minutos se habló de por quién votar, y cuántos de por qué hay que anular; y contextualizar documentadamente el clima de opinión durante estas épocas de elevada confusión electoral.
[9] Caso del editorial “Perdedores, ganadores y vividores”, publicado por Enrique Ayala Mora en Diario El Comercio el 29/03/2019, en que manifiesta “el síntoma más claro de la dispersión fue el resultado del Consejo de Participación Ciudadana. El candidato más votado apenas superó el 7%, mientras que los votos nulos llegaron al 22% y los blancos al 24%. El resultado sería más claro si se hubieran contabilizado los nulos por tres, como la razón y la aritmética lo mandan. En todo caso, ¿A quien pueden representar personas que no obtuvieron ni la décima parte de los votos?”.