Primera vuelta: evaluación de encuestas

¿Acertaron las encuestas?

Al comparar los resultados de la primera vuelta con los números difundidos por encuestadoras hasta 10 días antes del 7 de febrero podemos observar al menos dos generalidades: todas identificaron de manera correcta a los dos candidatos que pasarían a la segunda vuelta, y todas subestimaron la votación que alcanzó Xavier Hervas. También, y como se puede apreciar en la Figura 1, hay otras coincidencias, la mayoría subestimaron a Yaku Pérez hacia el final de la campaña electoral, y hay un periodo temporal entre noviembre y finales de diciembre de 2020 en donde algunas encuestadoras muestran una desproporcional votación hacia otros candidatos. Esta última observación corresponde con la posible participación de Álvaro Noboa. Así mismo, es precisamente en este periodo en donde unas pocas encuestas no sobreestiman al voto de Guillermo Lasso.


Figura 1. Resultados oficiales CNE de la primera vuelta y evolución de las estimaciones del voto válido publicado por encuestadoras
Comparación entre encuestas y resultados CNE Elecciones Presidenciales Ecuador 2021

Es muy notorio el crecimiento de Hervas durante las dos últimas semanas. El nivel de indecisión a esas alturas promediaba 30%. ¿Hay alguna relación entre la trepada a 16% de Hervas y las decisiones a último momento? No podemos responder esta inquietud con la información de este análisis, pero hubo estudios privados en los que esta tendencia fue advertida [1]. Mas allá de las encuestas, el candidato Hervas despertó un gran interés en los últimos días de campaña, y esto se ve reflejado en la siguiente gráfica de las apariciones de candidatos en búsquedas de Google.


Figura 2. Popularidad del apellido de los principales candidatos en búsquedas de Google
Búsquedas de Google antes de las Elecciones Presidenciales Ecuador 2021
Los números representan el interés de búsqueda en relación con el punto más alto del gráfico para la región y el tiempo determinados. Un valor de 100 es el pico de popularidad del término. Un valor de 50 significa que el término es la mitad de popular.

Con respecto a los demás candidatos con votaciones que los ubican entre el quinto y decimosexto lugar, cabe manifestar que es muy difícil para cualquier metodología de investigación el advertir la tendencia de intención de un voto que está muy cercano al margen de error.

Además del análisis de tendencias generales por candidato, vale la pena evaluar las diferencias porcentuales entre lo que publicaron las encuestas en su última lectura y el resultado oficial del CNE. Podemos analizar estas diferencias en conjunto por encuestadora utilizando dos criterios: el error absoluto medio (EAM), y la raíz del error cuadrático medio (ECM) [2].


Tabla 1. Diferencias porcentuales entre últimas lecturas difundidas [3] y resultado CNE. Las tres últimas columnas indican el error medio de cada encuestadora (bajo dos criterios) y el margen de error tal como fue reportado en la ficha metodológica.

Comparación entre encuestas y resultados CNE Elecciones Presidenciales Ecuador 2021
EAM = error absoluto medio. ECM = raíz del error cuadrático medio. ME = margen de error reportado en ficha metodológica. Verde indica mejor desempeño y rojo indica peor desempeño.


El EAM utiliza la misma escala que los resultados electorales. El ECM es una medida del error total e incorpora tanto la varianza estadística del método empleado por la encuestadora (que se refleja en el margen de error), sesgos involuntarios (por ejemplo, sesgo por mala representatividad de quienes finalmente fueron a votar, sesgo de no respuesta, sesgo por voto vergonzante, errores sistemáticos del personal que realiza las encuestas, etc.), cambios en la intención de voto de candidatos durante la veda de encuestas, y cualquier otro tipo de sesgo malintencionado. Estas métricas por si solas no consideran si el error proviene de una muy mala estimación de un sólo candidato o pequeños errores en varios candidatos. Pero mirándolas en conjunto es posible estimar si la distribución de errores es homogenea entre candidatos. En el caso de una encuesta sin sesgos y asumiendo que la foto del momento se ajusta al resultado electoral (que ocurre varios días después), la razón entre EAM y ECM deberían ser de 0,80; y la magnitud del ECM debería ser similar al margen de error reportado en la ficha metodológica de la encuestadora.

En esta primera vuelta, y como se puede observar en la Tabla 1, la subestimación de Hervas es mayor que el EAM para todas las encuestadoras (excepto Eureknow). La posible existencia de eventuales sesgos individuales (por candidato o por encuestadora) no es motivo de este análisis. Todas las encuestas terminan con un ECM mayor al margen de error de sus fichas metodológicas, lo que no es sorprendente debido al aparente movimiento que Hervas tuvo en los últimos días y a la sobreestimación de la votación de Lasso.

La reglamentación de la ley electoral local -en lo referente al límite de 10 días para la divulgación de sondeos- afecta la planificación de un trabajo de campo que normalmente toma varios días. Las últimas lecturas de cada encuestadora corresponden a fechas de campo que cerraron de 12 a 29 días previos al día de las elecciones (en promedio 20 días antes). Tendencias imprevistas pueden emerger durante los frenéticos últimos días de campaña electoral en los que actores políticos tratan de incidir permanentemente en la agenda temática.


El día de las elecciones: exit polls y conteo rápido

Una vez que el CNE ha realizado el escrutinio del 100% de las actas, estamos en condiciones para evaluar qué capacidad de acierto tuvieron los resultados de las encuestas a boca de urna, así como del conteo rápido realizado por el mismo CNE. Nos enfocaremos en proyecciones que fueron difundidas en medios de comunicación a partir de las 17h00 del 7 de febrero, y que tuvieron relevancia antes de que el CNE publique resultados oficiales 14 días después de la convocatoria a las urnas.

Antes de presentar nuestro análisis, cabe recordar la diferencia entre ambas herramientas de investigación. Por un lado, la encuesta a boca de urna -también conocida como exit poll o encuesta de salida- está dirigida hacia los votantes que salen de los recintos electorales, y determina cuál fue el candidato al que el entrevistado finalmente decidió otorgar su voto (pocos minutos antes de la encuesta). Esta modalidad surge principalmente por la necesidad de contar con información que se acerque a la realidad de los resultados el mismo día de las elecciones, siendo la precisión de sus resultados muy dependiente del muestreo de la población electoral encuestada. Por otro lado, los conteos rápidos (no oficiales, pero autorizados por el CNE) son un mecanismo de conteo paralelo y parcial de resultados reales, mediante un muestreo de actas en las juntas receptoras del voto. Generalmente se ha atribuido una mayor precisión a los datos del conteo rápido que a los de encuestas a boca de urna. Esto se debe principalmente a que en el conteo rápido el nivel de muestra es más amplio y se da a nivel nacional; y además, porque mientras el conteo rápido proyecta voto registrado, la boca de urna proyecta voto declarado.

Una vez definidos los estudios a ser comparados, utilizamos los mismos criterios mencionados en la sección anterior y los resultados se ven reflejados a continuación:


Tabla 2. Diferencias porcentuales entre estimaciones de la votación de métodos estadísticos divulgados el 7 de febrero y el resultado oficial del CNE. Las tres últimas columnas indican el error medio de cada encuestadora (bajo dos criterios) y el margen de error tal como fue reportado en la ficha metodológica.

Comparación entre exit polls y resultados CNE Elecciones Presidenciales Ecuador 2021
EAM = error absoluto medio. ECM = raíz del error cuadrático medio. ME = margen de error del método. Verde y rojo indican mejor y peor desempeño para el caso de exit-polls.


El Código de la Democracia establece que el margen de error total de las exit polls no debe exceder al 3%. El ECM de ambas empresas que realizaron exit poll cumple con este requisito. Es importante que no solo el CNE realice esta verificación post electoral, los medios de comunicación también deben hacerlo para fomentar la calidad de información que recibe la ciudadanía.

El anuncio de resultados del conteo rápido del CNE generó controversias, ya que en primera instancia se había anunciado a las 21h16 del domingo 7 de febrero que el candidato Pérez aventajaba al candidato Lasso por un margen de 0,07%, y posteriormente a las 21h52 era Lasso quien aventajaba a Pérez por un margen de 0.20%. Las mediciones de Lasso fueron reportadas con un margen de error entre +/- 0,75% y 0.78%, mientras que las de Pérez con +/- 0,91% y 0.95%, al tratarse de una proyección de la votación final a partir de una muestra de actas con votos reales. Como se puede verificar en la Tabla 2, el ECM de ambos reportes del conteo rápido es menor al 1%, lo cual guarda concordancia con el margen de error del método.


Finalmente, y a modo de reflexión, es común que en coyunturas post-electorales surjan narrativas de decepción ante escenarios proyectados sobre la intención electoral (o la votación final en el caso de boca de urna y conteo rápido). Estos framings tienen que ver más con la expectativa de los ciudadanos ante el panorama político y con las esperanzas que depositan en referentes de opinión para hacerse una idea de la fotografía del futuro. Coincidimos con J. Durán Barba [4] en que ya es tiempo de que el foco de la polémica deje de centrarse en la expectativa de adivinación. El trabajo metodológico de investigadores de la opinión pública no juega a un rol de adivinos o pitonisas del futuro, sino a comunicar la realidad observada según su mirada metodológica y debidamente transparentada bajo su responsabilidad.


[1] Como por ejemplo, tracking polls que realizan Cedatos y Clima Social.

[2] Incluimos en el cálculo únicamente a los candidatos que obtuvieron resultados mayores al margen de error del método estadístico utilizado para estimar la intención de voto, o el voto.

[3] Celag e Informe Confidencial no aparecen en el registro de encuestas del CNE. Sin embargo, hemos decidido incluirlas por su consistente participación en los últimos procesos electorales en Latinoamérica.

[4] "Encuestas y elecciones", Perfil, Feb. 2, 2021.


Los editoriales publicados en la sección de análisis de la web de Cálculo Electoral son responsabilidad de sus respectivos autores y reflejan su propia perspectiva analítica.


Volver Arriba

Posted on "Primera vuelta: evaluación de encuestas"